Las fiestas agostinas
Las fiestas agostinas, en El Salvador son consideradas como las festividades más importantes del país, son las fiestas patronales de San Salvador y son dedicadas al Divino Salvador del Mundo; aunque las celebraciones se concentran en la capital, también son seguidas a nivel nacional.
Estas fiestas son celebradas del 1 al 6 de agosto, los días principales son el 5 y 6 de agosto, los cuales también son días de asueto nacional.
De acuerdo a una crónica del siglo XVII, en 1526 ya existía la celebración del Divino Salvador del Mundo en San Salvador; de igual manera, el Doctor Alberto Luna (ha dado aportes importantes) la establece desde el mismo año de fundación de la ciudad, es decir, en 1525. En ese tiempo la fiesta era de carácter cívico y tenía lugar el 6 de agosto, probablemente en memoria de la victoria definitiva de los españoles sobre los indígenas.
De hecho, el historiador Pedro Escalante Arce afirma que antes de 1777, predominó la devoción a La Santísima Trinidad, y no al Divino Salvador del Mundo, ya que la villa de San Salvador se estableció en 1528 en el lugar conocido como “Ciudad Vieja (El Salvador)” La Bermuda, siendo puesta bajo aquella advocación, y la celebración consistía con un desfile del “pendón real” que se hacía alrededor de la “Plaza Libertad” Plaza de Armas.
Cuenta hasta donde se dice en la historia que en la fundación de la Provincia de San Salvador, el Emperador Carlos V de Alemania y Rey I de España, como era su costumbre, obsequió “La imagen patronal”, es decir, el Divino Salvador del Mundo, la cual se conserva desde 1546 en la Catedral Metropolitana.
La imagen donada por el Emperador Carlos V, no se prestaba “para representar el acto bíblico de la transfiguración, ya que se trata de una bella talla de una sola pieza, lo que hacía difícil el colocarle la vestimenta requerida”, por lo que en 1,777 el artista y devoto Silvestre Antonio García esculpe la imagen actual del Divino Salvador.
En la actualidad, cada 5 de agosto, por la tarde, la imagen sale en procesión de la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús, que está ubicada sobre la calle Arce, pasa por el Plaza Gerardo Barrios y finaliza su recorrido frente al portón principal de la Catedral Metropolitana, en el corazón del Centro Histórico de San Salvador. Allí se realiza la transfiguración, es decir, el momento en que la imagen sale de una estructura en forma de globo terráqueo vestida de blanco.
Antiguamente la sagrada imagen tenía otro recorrido. Entre 1777 y 1963 la procesión salía de la Iglesia El Calvario, hacía la transfiguración frente a la Plaza de Armas (hoy llamada Parque Libertad) y de allí seguía hasta la Catedral.
Es en el marco del cambio del recorrido que el arzobispo de la época, Monseñor Luis Chávez y González, prometió a los calvareños que a las 8:00 de la mañana del 5 de agosto la imagen visitaría siempre la Iglesia El Calvario, de donde sería trasladada a la Basílica para que a las 4:00 de la tarde saliera en procesión. Sin embargo, en esta ocasión saldrá a las 2:00 p.m.
La bajada.
Sobre el momento solemne que los católicos salvadoreños viven cuando el santo patrono llega hasta la Catedral, existe una explicación religiosa ubicada en el pasaje bíblico del Evangelio de San Mateo, capítulo 17, versículos del 1 al 6. En este texto se plasma la escena en la que Jesús, en la cima del Monte Tabor, se apareció vestido de blanco (ya como Dios hablando con Moisés y Elías) ante tres de sus discípulos, Pedro, Juan y Santiago.
Dado que en la topografía antigua de la capital El Calvario quedaba más arriba del Parque Libertad, la gente le dio en llamar “La Bajada”.
Se conoce que Silvestre García cuidó de la imagen y de las fiestas en su honor hasta su muerte en 1808.
Algunos escritos señalan que desde el año 1,787 una cofradía se encarga de organizar la procesión. Esta se llamó primero Cofradía de la Transfiguración, después pasó a llamarse Cofradía de San Salvador y luego Asociación Cofradía del Divino Salvador del Mundo.
Recientemente los organizadores detallaron que antiguamente la imagen del Salvador del Mundo recorría las calles sobre un camión y el conjunto alcanzaba entre 15 y 20 metros de altura. Así se mantuvo hasta el año 2000 porque, debido a que la ciudad se fue llenando de cables aéreos de telefonía y energía eléctrica, se vieron obligados a recortarle. Ahora es transportada sobre una anda de diez metros de largo.
Todo esto es historia y como siempre claro lo pueden enriquecer con sus comentarios.
Estas fiestas son celebradas del 1 al 6 de agosto, los días principales son el 5 y 6 de agosto, los cuales también son días de asueto nacional.
De acuerdo a una crónica del siglo XVII, en 1526 ya existía la celebración del Divino Salvador del Mundo en San Salvador; de igual manera, el Doctor Alberto Luna (ha dado aportes importantes) la establece desde el mismo año de fundación de la ciudad, es decir, en 1525. En ese tiempo la fiesta era de carácter cívico y tenía lugar el 6 de agosto, probablemente en memoria de la victoria definitiva de los españoles sobre los indígenas.
De hecho, el historiador Pedro Escalante Arce afirma que antes de 1777, predominó la devoción a La Santísima Trinidad, y no al Divino Salvador del Mundo, ya que la villa de San Salvador se estableció en 1528 en el lugar conocido como “Ciudad Vieja (El Salvador)” La Bermuda, siendo puesta bajo aquella advocación, y la celebración consistía con un desfile del “pendón real” que se hacía alrededor de la “Plaza Libertad” Plaza de Armas.
Cuenta hasta donde se dice en la historia que en la fundación de la Provincia de San Salvador, el Emperador Carlos V de Alemania y Rey I de España, como era su costumbre, obsequió “La imagen patronal”, es decir, el Divino Salvador del Mundo, la cual se conserva desde 1546 en la Catedral Metropolitana.
La imagen donada por el Emperador Carlos V, no se prestaba “para representar el acto bíblico de la transfiguración, ya que se trata de una bella talla de una sola pieza, lo que hacía difícil el colocarle la vestimenta requerida”, por lo que en 1,777 el artista y devoto Silvestre Antonio García esculpe la imagen actual del Divino Salvador.
En la actualidad, cada 5 de agosto, por la tarde, la imagen sale en procesión de la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús, que está ubicada sobre la calle Arce, pasa por el Plaza Gerardo Barrios y finaliza su recorrido frente al portón principal de la Catedral Metropolitana, en el corazón del Centro Histórico de San Salvador. Allí se realiza la transfiguración, es decir, el momento en que la imagen sale de una estructura en forma de globo terráqueo vestida de blanco.
Antiguamente la sagrada imagen tenía otro recorrido. Entre 1777 y 1963 la procesión salía de la Iglesia El Calvario, hacía la transfiguración frente a la Plaza de Armas (hoy llamada Parque Libertad) y de allí seguía hasta la Catedral.
Es en el marco del cambio del recorrido que el arzobispo de la época, Monseñor Luis Chávez y González, prometió a los calvareños que a las 8:00 de la mañana del 5 de agosto la imagen visitaría siempre la Iglesia El Calvario, de donde sería trasladada a la Basílica para que a las 4:00 de la tarde saliera en procesión. Sin embargo, en esta ocasión saldrá a las 2:00 p.m.
La bajada.
Sobre el momento solemne que los católicos salvadoreños viven cuando el santo patrono llega hasta la Catedral, existe una explicación religiosa ubicada en el pasaje bíblico del Evangelio de San Mateo, capítulo 17, versículos del 1 al 6. En este texto se plasma la escena en la que Jesús, en la cima del Monte Tabor, se apareció vestido de blanco (ya como Dios hablando con Moisés y Elías) ante tres de sus discípulos, Pedro, Juan y Santiago.
Dado que en la topografía antigua de la capital El Calvario quedaba más arriba del Parque Libertad, la gente le dio en llamar “La Bajada”.
Se conoce que Silvestre García cuidó de la imagen y de las fiestas en su honor hasta su muerte en 1808.
Algunos escritos señalan que desde el año 1,787 una cofradía se encarga de organizar la procesión. Esta se llamó primero Cofradía de la Transfiguración, después pasó a llamarse Cofradía de San Salvador y luego Asociación Cofradía del Divino Salvador del Mundo.
Recientemente los organizadores detallaron que antiguamente la imagen del Salvador del Mundo recorría las calles sobre un camión y el conjunto alcanzaba entre 15 y 20 metros de altura. Así se mantuvo hasta el año 2000 porque, debido a que la ciudad se fue llenando de cables aéreos de telefonía y energía eléctrica, se vieron obligados a recortarle. Ahora es transportada sobre una anda de diez metros de largo.
Todo esto es historia y como siempre claro lo pueden enriquecer con sus comentarios.
Comentarios
Publicar un comentario